Migración familiar
La familia es uno de los principales factores que propicia la migración. La migración familiar es el término que se emplea para denominar la migración de las personas que migran debido a vínculos familiares nuevos o ya establecidos, y abarca varias subcategorías: la reunificación con un miembro de la familia que migró anteriormente (una persona con una protección subsidiaria también tiene derecho a (re)unirse con los miembros de la familia); los familiares que acompañan al migrante principal; el matrimonio entre un inmigrante y un nacional; el matrimonio entre un inmigrante y un extranjero que vive fuera de su país, y las adopciones internacionales.
En general, los datos relativos a la migración familiar son escasos y los programas de (re)unificación familiar son el principal medio para recopilar esos datos. Estos programas se desarrollaron para garantizar el derecho a fundar una familia consagrado en el artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Los datos en materia de migración familiar se basan en los visados y permisos de residencia expedidos a los miembros de la familia, así como en los registros de población.
Definiciones
La migración familiar como concepto general abarca la reunificación familiar, la formación de una familia, los trabajadores y familiares acompañantes, y la adopción internacional. A continuación, se exponen algunos de los términos y conceptos clave.
La reunificación o reunión familiar (el derecho a) es "el derecho de los no nacionales a ingresar y residir en un país donde los miembros de su familia residen legalmente o donde tienen la nacionalidad para preservar la unidad familiar." (OIM, 2019).
La formación de una familia se refiere a la situación en la que “un residente, nacional o extranjero, se casa con un extranjero y ayuda a esa persona a lograr su admisión o cambio de estatus” (OCDE, 2017).
La familia acompañante se refiere a “los miembros de la familia [que son] admitidos junto con el migrante principal” (OCDE, 2017).
La adopción internacional se produce cuando un “residente, nacional o extranjero, adopta a un niño de nacionalidad extranjera que reside en el extranjero” (OCDE, 2017).
El solicitante principal (primario) es la persona, quien en el contexto de la migración, "solicita refugio u otro estatus de inmigración y bajo cuyo nombre se hace la solicitud." (OIM, 2019).
La persona a cargo es aquella persona, quien en el contexto de la migración, se le concede la entrada a un Estado con el propósito de la reunificación familiar a base de ser apoyado por un "patrocinador" con el que el individuo tiene una relación familiar comprobada." (OIM, 2019).
Los miembros de la familia son “las personas casadas con un migrante o nacional, así como la persona que tiene un vínculo de relación que de acuerdo con el derecho aplicable produce efectos similares al matrimonio; y sus hijos a cargo y otras personas a cargo que se reconozcan como miembros de la familia por la legislación aplicable o de conformidad con Acuerdos o Convenios bilaterales o multilaterales entre los Estados interesados, incluso cuando no son nacionales del Estado” (OIM, 2019).
El alcance de la reunificación familiar depende de la legislación nacional, por ejemplo, algunos países pueden incluir parejas del mismo sexo (inscritas en el registro o casadas) o parejas no casadas, mientras que otros no (Red Europea de Migración, 2017). Por lo tanto, la definición de quiénes son miembros de la familia varía de un país a otro.
Las familias transnacionales “son familias que viven separadas, pero que crean y mantienen un sentimiento colectivo de bienestar y unidad, en pocas palabras, de ser familia, incluso más allá de las fronteras nacionales” (Bryceson y Vuorela, 2002 en Observatorio de África, el Caribe y el Pacífico sobre las Migraciones, 2012).
Tendencias recientes
Los datos sobre la migración familiar en los países en desarrollo son escasos o no están estructurados debido a la falta de capacidad o de voluntad política para recopilarlos (véase el apartado denominado “Puntos fuertes y limitaciones” de los datos que figura más adelante). Sin embargo, sí se dispone de datos sobre la migración familiar relativos a los países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Durante la mitad de 2020, los flujos migratorios hacia la mayoría de los países de la OCDE disminuyeron debido a las restricciones impuestas para contener la propagación del COVID-19; sin embargo, no se detuvieron por completo. Los flujos de no nacionales continuaron como resultado de los migrantes a los que se les permitió la entrada en base a las excepciones vigentes, entre ellas, los migrantes que viajaban por motivos familiares. Por ejemplo, entre otras categorías excepcionales, Irlanda tramitó las solicitudes de visado de migrantes que eran familiares directos de nacionales irlandeses (OCDE, 2020).
Entre los países de la OCDE, la migración familiar (incluyendo los familiares acompañantes de los migrantes) representaba el 41%, es decir, 1,9 millones de migrantes, del total de los flujos migratorios permanente en 2018. (OCDE, 2020). La migración familiar aumentó un poco en términos relativos, del 40% en 2017 al 41% en 2018, pero disminuyó en números absolutos, más concretamente de casi 2 millones en 2017 a 1,9 millones en 2018 (ibíd.). El número de familiares que acompañan a los trabajadores migrantes fue de 262.300 en 2018 (ibíd.).
Los Estados Unidos de América representaron el 40% (768,3000) del total de la migración familiar hacia los países de la OCDE en 2018, lo cual representa un descenso de 3 puntos porcentaje porcentuales en comparación con 2017 (OCDE, 2020). En 2018, el flujo de migración familiar aumentó en países de la OCDE como el Reino Unido, Luxemburgo, Japón y los Países Bajos. Se observó una fuerte caída de la migración por motivos familiares en Nueva Zelanda, además de en Estados Unidos (ibíd.).
Entre 2014 y 2018, la migración familiar aumentó en la mayoría de los países de la OCDE (OCDE, 2017, 2020). Sin embargo, en algunos países de la OCDE, los flujos de migración familiar disminuyeron debido a la reducción de los programas de reunificación familiar (OCDE, 2019). No obstante, ningún país ha establecido restricciones expresas a la migración familiar, aunque recientemente se han celebrado distintos debates en los Estados Unidos de América sobre el posible fin de la migración por motivos familiares (MPI, 2017).
A pesar de los instrumentos jurídicos y programas que existen para garantizar el derecho a la unidad familiar, en 2012, la proporción de nacionales de terceros países en la Unión Europea que no vivían con sus cónyuges o parejas alcanzó entre el 5 y el 7%, un nivel mucho más alto de “convivencia sin la pareja” que el de los nacionales de la UE (MIPEX, 2014). Mientras que las políticas de reagrupación familiar se han mantenido en su mayoría sin cambios en la mayoría de los países cubiertos por MIPEX desde 2015, siete países han aumentado las restricciones (MIPEX, 2020).
Fuentes de datos
Tanto los datos sobre flujos de la migración familiar como sobre poblaciones de familiares migrantes se basan principalmente en registros administrativos nacionales. En el caso de los flujos de la migración familiar, los datos se obtienen de los visados de entrada, los primeros permisos de residencia o los registros de población por motivos familiares. Los datos sobre la migración familiar se basan en el número de permisos concedidos o de residentes de larga duración. Algunos países combinan datos administrativos y datos procedentes de encuestas específicas sobre la migración familiar para mejorar la calidad de los datos como, por ejemplo, la encuesta denominada International Passenger Survey (encuesta sobre pasajeros internacionales) del Reino Unido. Los datos sobre la migración familiar también se recopilan a través de encuestas por muestreo, como las encuestas anuales de población, las encuestas sobre la fuerza de trabajo o las encuestas sobre los ingresos y las condiciones de vida. Los datos recopilados mediante encuestas individuales o estudios etnográficos permiten recopilar datos exhaustivos para comprender mejor la organización de las familias transnacionales.
A continuación, se enumeran algunas bases de datos que consolidan los datos sobre flujos de migración familiar y poblaciones de familiares migrantes.
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) consolida los datos de entrada sobre familias, trabajo y migración humanitaria. El conjunto de datos de la OCDE sobre los flujos permanentes de entrada de inmigrantes procede de Eurostat (véase más adelante) y de países que no pertenecen a la UE. El conjunto de datos se actualiza cada dos años.
La OCDE también elabora estadísticas sobre los flujos migratorios permanentes en el área de la OCDE, sobre la base de conjuntos de datos anteriormente mencionados, que se presentan en el informe titulado International Migration Outlook de la OCDE. El informe también presenta estimaciones sobre la migración familiar en los países de la OCDE y se actualiza anualmente.
Eurostat, la Oficina de Estadística de la Unión Europea (UE), recopila datos sobre asilo y migración gestionada principalmente a partir de fuentes administrativas facilitadas por las Institutos Nacionales de Estadísticas, los Ministerios del Interior o los organismos relacionados con la inmigración de los Estados miembros de la UE, así como por Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza. La base de datos sobre asilo y gestión de la migración presenta los siguientes conjuntos de datos:
- Primeros permisos expedidos para la reunificación familiar con un beneficiario del estatuto de protección.
- Primeros permisos expedidos por razones familiares en función de los motivos, la duración de la validez y la ciudadanía.
- Permisos de cambio de estado migratorio en función de los motivos y la ciudadanía.
- Familiares de un titular de la tarjeta azul UE admitidos en función del tipo de decisión y ciudadanía.
- Titulares de la tarjeta azul UE y miembros de la familia en función del Estado miembro de residencia anterior.
- Permisos para la reunificación familiar con un beneficiario del estatuto de protección válidos al final del año.
Los conjuntos de datos mencionados se desglosan por sexo y edad, y se suelen actualizar cada año.
El Índice de Políticas de Integración de los Inmigrantes (MIPEX) evalúa las políticas de integración de los migrantes e incluye a aquellos que migran por razones familiares. Actualmente, existen ocho indicadores que evalúan dichas políticas. En 2011 y 2012, el MIPEX llevó a cabo una encuesta para medir la facilidad con que los inmigrantes podían reunirse con sus familiares. Se dispone de datos sobre la reunificación familiar de Australia, el Canadá, Corea del Sur, los Estados Unidos de América, los Estados miembros de la UE, Islandia, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, Suiza y Turquía. Los datos sobre reunificación familiar relativos a 2011 y 2012 se actualizaron por última vez en 2014.
Puntos fuertes y limitaciones de los datos
A la luz de la actual coyuntura política, en la que en algunos países se debate sobre la migración familiar en relación con la migración irregular o en el contexto de que supone una carga para el sistema social de un país de acogida, los datos detallados sobre migración familiar cobran una especial relevancia con el fin de desmontar estos mitos concretos con reflexiones basadas en datos.
Las fuentes de datos existentes sobre la migración familiar son referencias valiosas, pero es esencial seguir mejorando la recopilación de datos y las metodologías de armonización. Con el objetivo de lograr estas mejoras, podemos hacer frente a las limitaciones que dificultan el proceso, entre las que se incluyen las siguientes:
No existe una base de datos mundial comparable sobre la migración familiar que abarque todos los países y regiones del mundo. Esto se debe a la falta de datos con respecto a la mayoría de los países en desarrollo y a su falta de capacidad para recopilar, procesar y difundir datos sobre la migración familiar. Incluso cuando se dispone de datos, a menudo resulta difícil integrar y armonizar conjuntos de datos de diversos orígenes debido a la falta de coherencia entre los marcos metodológicos.
Todavía se dispone de poca información sobre la dinámica actual de la migración familiar y sobre el impacto de las políticas migratorias en su configuración (OCDE, 2017). Esta situación se produce a pesar de que existen datos sobre la migración familiar en algunas regiones del mundo. Además, en algunos países, no se ha actualizado la base de datos sobre las características demográficas socioeconómicas de la migración familiar, por ejemplo, en los Estados Unidos de América, las encuestas más recientes sobre las características sociodemográficas de las familias migrantes datan de los años 2000 (ibíd.).
Las estadísticas elaboradas a partir de los registros administrativos no reflejan una visión completa del flujo de familiares migrantes (GMM, 2017). Esto se debe a que, aunque las fuentes de datos administrativos permiten la elaboración de estimaciones sobre la migración familiar, las estadísticas elaboradas a partir de los registros de población y de la expedición de permisos de residencia se refieren a los registros administrativos y no a las personas. En este sentido, si el permiso que se concede al cabeza de familia incluye a las personas que están a su cargo, el número de permisos de residencia expedidos durante un año no será equivalente al número de familiares migrantes. Algunos países están emprendiendo iniciativas para abordar esta cuestión y tienden a combinar diferentes tipos de datos, a saber, datos de encuestas y registros administrativos, para mejorar la calidad de los datos sobre migración.
Los datos sobre las familias transnacionales son escasos. A pesar de la creciente importancia de este tipo de organizaciones familiares en los últimos años, la información sobre el alcance y la dinámica de este tipo de organizaciones familiares en el contexto de la migración sigue siendo limitada. Se necesita una política que esté basada en hechos para garantizar que la migración de un miembro de la familia no provoque el sufrimiento de los que quedan atrás.
Actualmente, los datos sobre la emigración familiar resultan incompletos debido a la capacidad limitada o a la falta de voluntad política de la mayoría de los países para recopilar datos sobre esta cuestión. Por lo tanto, los responsables de la formulación de políticas carecen de una base empírica suficiente como para promover los procesos relacionados con la emigración familiar.
Lecturas adicionales
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) | |
---|---|
2017 | Making Integration Work: Family Migrants, OECD, Paris. |
2019 | International Migration Outlook, OECD, Paris. |
International Organization for Migration (IOM) | |
2019 | World Migration Report 2020, IOM, Geneva. |
Castro Martin, T., J. Koops, and D. Vono de Vilhena (eds.) | |
2019 | Migrant Families in Europe: Evidence from the Generations & Gender Programme. Discussion Paper No. 11, Berlin: Population Europe. |
Niskanen Center | |
2017 | Overview of Family-Based Immigration and the Effects of Limiting Chain Migration, Niskanen Center, Washington, D.C. |
Fan, C. and M. Sun and S. Zheng | |
2011 | Migration and split households: A comparison of sole, couple, and family migrants in Beijing, China, Environment and Planning A, 43: 2164-2185. |
European Migration Network (EMN) | |
2017 | Family Reunification of Third-Country Nationals in the EU plus Norway: National Practices, EMN, Dublin. |
Confederation of Family Organizations in the European Community (COFACE) | |
2012 | Transnational Families and the Impact of Economic Migration on Families, COFACE, Brussels. |