Muertes y desapariciones de migrantes
Desde 2014, se han registrado más de 4.000 muertes al año en las rutas migratorias de todo el mundo. Sin embargo, el número de muertes registradas representa solo una estimación mínima, ya que la mayoría de muertes de migrantes en el mundo no se registran. Desde 1996, se han registrado más de 75.000 muertes de migrantes a nivel mundial. Estos datos no solo ponen de relieve el problema de las muertes de migrantes y las consecuencias para las familias que se quedan atrás, sino que también pueden utilizarse para evaluar los riesgos de la migración irregular y diseñar políticas y programas para que la migración sea más segura.
Muertes y desapariciones de migrantes registradas a nivel mundial a partir del 1º de enero de 2014. 1
Source: The International Organization of Migration (IOM)’s Missing Migrants Project, 2019. Data are compiled from a variety of sources including local authorities, surveys and interviews with survivors, IGOs, NGOs and media reports.
Notes: (a) All numbers reflect only those incidents of which IOM is aware – an unknown number of deaths remain unreported; thus these data are minimum estimates only. Comprehensiveness of data varies by region. (b) Figures include both bodies found and migrants who are missing and presumed dead. (c) Figures correspond to deaths that occurred during the process of migration. They exclude deaths that occur once in a destination country that may be indirectly attributable to a migrant’s legal status or immigration policies. (d) Names and boundaries indicated on map do not imply official endorsement or acceptance by IOM.
Back to top
Definición
Existen diferentes maneras de definir las muertes de migrantes. El Proyecto de la OIM sobre Migrantes Desaparecidos, que recopila datos de distintas fuentes, registra las muertes de personas que fallecen en el proceso voluntario de emigración hacia un país diferente al que residen. Esta definición es similar a la empleada por otras iniciativas, como la Deaths at the Borders Database (base de datos sobre las muertes registradas en las fronteras) en Europa, excepto que también incluye a los migrantes desaparecidos mientras atravesaban masas de agua en su viaje. Se prefiere este enfoque porque las muertes que se producen en las fronteras físicas y durante el trayecto representan una categoría que es posible definir de forma más clara, y aporta información sobre cuáles son las rutas migraciones más peligrosas. Dado que suele resultar difícil determinar la situación migratoria de los cadáveres de las personas que no se pueden identificar, los que se encuentran en los cruces fronterizos o en las principales rutas migratorias pueden clasificarse como migrantes en función de sus pertenencias o de las características de su muerte. Por ejemplo, la muerte de un hondureño que se cayó de un tren de carga en México puede registrarse como muerte de un migrante debido a que los migrantes centroamericanos suelen emplear la ruta del tren de carga denominado “La Bestia” para viajar a través de México y llegar a la frontera con los Estados Unidos de América. Debido a que estas muertes se suelen producir durante procesos migratorios irregulares, la recopilación y el análisis de datos sobre las muertes de migrantes están muy relacionados con este tema. Otras fuentes de datos pueden incluir también las muertes que no se tienen en cuenta en el Proyecto de la OIM sobre Migrantes Desaparecidos o en la mayoría del resto de fuentes sobre muertes de migrantes, como, por ejemplo, las muertes que:
- Se producen en campos de refugiados, centros de detención o durante la deportación;
- Se producen después del retorno forzado al país de origen del migrante;o
- Están indirectamente relacionadas con la “situación irregular” de los migrantes, como las resultantes de los casos de xenofobia, explotación laboral u otro tipo de discriminación estructural.
La mayoría de las fuentes de datos sobre muertes de migrantes no incluyen las muertes que se producen como resultado de la migración interna ni las de los residentes extranjeros de larga duración, aunque las autoridades de los países de destino y de origen suelen recopilar estos datos.
Tendencias recientes
El Proyecto de la OIM sobre Migrantes Desaparecidos, que actualmente es la única iniciativa que recopila datos sobre muertes de migrantes en todo el mundo, ha registrado las muertes y desapariciones de más de 33.400 mujeres, hombres y niños desde que se inició la recopilación de datos en 2014. La gran mayoría de las muertes de migrantes registradas por el proyecto se han producido en el Mar Mediterráneo, donde se han documentado más de 18.500 muertes o desapariciones desde 2014. La ruta del Mediterráneo Central, desde África Septentrional hacia Italia, representa el mayor número de muertes y desapariciones denunciadas durante las travesías migratorias, y se cobró la vida de más de 15.500 personas entre enero de 2014 y octubre de 2019. Si bien parte del incremento de las muertes de migrantes registradas puede deberse a la mejora de las fuentes de datos, también demuestra el aumento de los riesgos a los que deben hacer frente los migrantes a nivel mundial. Asimismo, desde 2014, también se han producido miles de muertes en otras regiones del mundo durante las travesías migratorias. Se han registrado más de 7.400 muertes en todo el continente africano, muchas de las cuales se produjeron en rutas de tránsito a través del desierto del Sáhara. En los últimos cinco años se ha documentado la muerte de más de 3.000 personas durante las travesías migratorias que tienen lugar en Asia, la mayoría de ellas relacionadas con el éxodo de los rohinya de Myanmar. Desde 2014, se han registrado, en el continente americano, más de 3.400 muertes o desapariciones de personas durante las travesías migratorias, y el 60% de estas muertes se documentaron en la frontera entre México y los Estados Unidos de América.
Fuentes de datos
Existen distintas fuentes primarias que facilitan información sobre las muertes de migrantes, así como plataformas que consolidan estos datos a nivel global, regional, nacional y local.
Recopilación de datos a nivel mundial
El Proyecto de la OIM sobre Migrantes Desaparecidos, que comenzó en 2014, es la única base de datos que recopila datos sobre muertes de migrantes en todo el mundo. Las fuentes de datos que emplea varían en función de la disponibilidad en cada región. Por ejemplo, en la región del Mediterráneo, los miembros del personal local de la OIM y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) transmiten datos que recopilan cuando reciben a los supervivientes en los puntos de desembarco de Italia y Grecia. En la frontera entre México y los Estados Unidos de América, los datos se recopilan a partir de la información del personal médico de los condados y de las oficinas de los sheriffs de los Estados Unidos de América. Las estimaciones en otras regiones se basan principalmente en los informes de los medios de comunicación y los informes que presentan los gobiernos a finales de año, cuando se puede acceder a ellos.
Recopilación de datos a nivel regional
Las encuestas y entrevistas con migrantes también pueden servir como fuente de información sobre las muertes en este colectivo. Sin embargo, el uso de tales métodos supone la imposibilidad de verificar la información que se registra, la posibilidad de que más de un encuestado informe sobre el mismo incidente y, por lo tanto, se duplique la información, y que se empleen muestras relativamente pequeñas que no son necesariamente representativas. Existen diferentes fuentes que recopilan información sobre las muertes de migrantes a través de encuestas y entrevistas que se llevan a cabo en diferentes etapas del proceso migratorio como, por ejemplo:
- En los países del Mediterráneo, cuando los barcos de búsqueda y rescate llegan a tierra firme, los equipos de intervención de la OIM y el ACNUR suelen preguntar a los supervivientes acerca de las personas que murieron o desaparecieron en su viaje por el Mediterráneo.
- El Mixed Migration Centre y el Mixed Migration Hub. Ambos consorcios interinstitucionales realizan entrevistas a migrantes en los países de tránsito y de destino de África o Europa sobre sus viajes, e incluyen preguntas sobre si los migrantes fueron testigos de abusos o muertes durante el camino.
Conjuntos de datos. En cuanto a la consolidación de la información primaria, existen varios conjuntos de datos a nivel regional:
- El ACNUR recopila información sobre las muertes de migrantes que se producen en el Mar Mediterráneo, aunque solo genera una cifra resumida en la que no se indica la metodología empleada ni los datos subyacentes.
- La Deaths at the Border Database (base de datos sobre las muertes registradas en las fronteras) recopiló datos de las autoridades locales de España, Grecia, Gibraltar, Italia y Malta relativos a los cadáveres de los migrantes que perdieron la vida entre 1990 y 2013.
- El Australian Border Deaths Dataset (conjunto de datos sobre las muertes registradas en las fronteras australianas), elaborado por el Border Crossing Observatory de la Universidad de Monash (Australia), ha registrado muertes “ocurridas en las fronteras de Australia” desde el año 2000.
- Entre 2000 y 2016, Migrant Files, un consorcio de periodistas, recopiló información sobre personas que murieron en el intento de llegar a Europa, y permanecer en ella, de manera irregular. Sus registros incluyen artículos de noticias, así como información procedente de otras dos bases de datos sobre muertes de migrantes, tales como, los datos producidos por la organización holandesa UNITED for Intercultural Action y los datos de Fortress Europe, que han recopilado información desde principios del decenio de 1990. Las tres fuentes recopilaron sus datos principalmente de los informes de los medios de comunicación y utilizaron una definición de muertes de migrantes que incluye las muertes durante la detención y las relacionadas con la situación jurídica irregular.
Recopilación de datos a nivel local o nacional
- Estudios de casos. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha publicado informes y lleva a cabo investigaciones sobre muertes de trabajadores, incluidas las muertes de trabajadores migrantes (OIT, 2016). Sin embargo, no presenta registros consolidados públicamente.
- Recopilación de datos sobre los nacionales en el extranjero. Algunos gobiernos publican registros de las muertes de sus nacionales en el extranjero, tanto de aquellos que fallecieron durante la migración o el período de detención como en el trabajo. Estos registros se publican por parte de las siguientes entidades:
- Registros de datos administrativos. Los datos sobre muertes de migrantes no se suelen separar de los datos generales sobre muertes a nivel federal o local. Cuando están disponibles, los registros que llevan los oficiales encargados de aplicar la ley, los médicos y los registros de defunciones pueden proporcionar datos sobre las muertes de migrantes, aunque la calidad y la disponibilidad de dichos registros varían enormemente. Entre ellos se incluyen los registros administrativos de:
- El Servicio de Aduanas y Protección de las Fronteras de los Estados Unidos, que publica el número de personas que cruzan ilegalmente las fronteras y que han muerto al cruzar la frontera sur del país. Sin embargo, este número solo incluye los casos en los que sus agentes estuvieron directamente implicados.
- Humane Borders, que utiliza datos del personal médico del condado de Pima (Arizona) para realizar una esquematización cartográfica de las personas que perdieron la vida al tratar de cruzar la frontera.
- Informes de los medios de comunicación. Las redes sociales y los medios de comunicación tradicionales a menudo informan sobre eventos en los que se producen muertes durante la migración, aunque la calidad, integridad y precisión de tales informes pueden variar considerablemente. La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía publica un informe anual que se basa en gran medida en informes de los medios de comunicación y que presenta estimaciones del número de personas que murieron en su intento de llegar a España de forma irregular, tanto a través de las fronteras marítimas como terrestres de este país.
Puntos fuertes y limitaciones de los datos
Los datos sobre las muertes de migrantes pueden servir de referencia para la formulación de políticas migratorias, así como para los debates que se entablen en torno a los riesgos de la migración y los efectos de las políticas en materia de inmigración y fronteras, en lugar de basarse en los acontecimientos circunstanciales sobre los que informan los medios de comunicación. Asimismo, este tipo de datos también contribuirán al debate sobre la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10.7 de la ONU, que exige una migración segura, y el Objetivo 8 del Pacto Mundial para la Migración, que insta a los Estados a “salvar vidas y emprender iniciativas internacionales coordinadas sobre los migrantes desaparecidos”. Sin embargo, independientemente de lo amplia o concisa que sea la definición, los datos sobre muertes de migrantes representan una estimación mínima en todas las regiones. También existen numerosas dificultades relacionadas con la recopilación y consolidación de datos sobre muertes de migrantes.
A continuación, se exponen las principales dificultades con respecto a la recopilación de datos:
- Pocas fuentes oficiales recopilan y publican datos sobre muertes de migrantes.
- Dado que las muertes se producen principalmente cuando los migrantes viajan de manera irregular, a menudo se encuentran en zonas remotas que se han seleccionado precisamente con el fin de eludir la detección. Como consecuencia de ello, no se suelen encontrar los cuerpos o se tarda mucho tiempo en hacerlo, y es posible que no se informe a las autoridades sobre dichas muertes.
- Cuando las muertes se producen en el mar, es posible que no se recuperen muchos de los cadáveres. Al no existir listas de pasajeros, se desconoce el número exacto de personas desaparecidas.
- El hecho de que redes delictivas o agentes gubernamentales participen en la facilitación de la migración irregular puede hacer que los supervivientes tengan miedo de informar sobre muertes que se hayan producido e incluso puede que encubran algunas de ellas.
Entre las dificultades relacionadas con la consolidación de datos se incluyen las siguientes:
- La calidad y exhaustividad de los datos varían de una región a otra. Por lo tanto, los intentos de estimar las muertes a nivel mundial pueden sobrestimar la proporción de muertes que se producen en algunas regiones, mientras que en otras se puede infravalorar dicha proporción[1].
- Resulta difícil realizar comparaciones, ya que los diferentes encargados de recopilar datos pueden utilizar distintas definiciones del término “muertes de migrantes”.
- La información procedente de los medios de comunicación puede ser incompleta o inexacta.
Otra dificultad relacionada con los datos sobre muertes de migrantes, y con otros datos sobre migrantes, reside en la incapacidad para informar sobre las personas que están detrás de las cifras. En la medida de lo posible, deben incluirse las circunstancias de las muertes a la hora de comunicar los datos, con el fin de humanizar cada muerte y evitar su normalización.
[1] Por ejemplo, algunos expertos creen que en las travesías por el Golfo de Bengala y el Mar de Andamán se producen más muertes que en la travesía por el Mar Mediterráneo. (Naciones Unidas, 2016).
Lecturas adicionales
- 1. See Fatal Journeys 4 to see how the estimates are calculated. Find the publication at https://publications.iom.int/system/files/pdf/fatal_journeys_4.pdf